lunes, 6 de julio de 2015

Programa radial "A un paso de primera"


"Es importante sumar, aunque sea de a poco"

 
  Felipe Riva es nuevo DT de Douglas Haig de la ciudad de Pergamino. Viene de dirigir varios equipos del ascenso argentino. Y luego de estar más de una semana al frente del equipo visitó la ciudad entrerriana de Gualeguaychú y dejó algunas palabras importantes.

     ¿Cómo llegas a Douglas?
     Ya estaba en carpeta. Antes de Guglielminpietro me hablaron. Ahora sí me llamaron. Es bueno en todos los ámbitos. Dirigí a Flandria, antes me hablaron de Brown de Madryn. Siempre quería llegar a la B Nacional.
     Douglas no está en su mejor momento. ¿Sabes?
     Conozco todo. Vi partidos, entrenamientos y hasta he visitado al club en varias oportunidades. También tuve cercanía con gente del club que me fue expresando todo lo que se vive.
      ¿Cómo será lo que viene?
     No viene nada fácil pero eso es lo mejor, un arranque que debe ser con todo. Intentaremos sacar todo adelante. No importa mucho si los encuentros son en Pergamino o fuera.
     ¿Cómo fue este paso por Gualeguaychú?
     Un partido muy parejo. Ambos queríamos y podríamos haber ganado. Las chances fueron parejas. Juventud viene muy bien para ser su primer año y nosotros con poco tiempo de trabajo nos supimos adecuar.
     ¿Vale mucho el punto recatado?
     Sí, mucho. Es importante sumar, aunque sea de a poco. Pero siempre, que es lo principal, hay que revalidar todo lo hecho hasta aquí en casa. Por este camino vamos muy bien.  
     ¿Qué les ha dicho a tus jugadores en este poco tiempo?
      No mucho. Lo justo y necesario. Ya le hemos demostrado nuestra intención de forma de juego. Esperemos que lo entiendan al mensaje lo más rápido posible.

domingo, 5 de julio de 2015

"El Verde Puntano"

     El Club Sportivo Estudiantes fue fundado el 20 de junio de 1920 en la Escuela Normal Juan Pascual Pringles de la capital de San Luis
     Su nombre: Por iniciativa de alumnos de dicha institución. Luego de conmemorar el fallecimiento de Manuel Belgrano, y en el patio de honor, se reunieron y concretaron la primera comisión directiva bajo el nombre de Sportivo Estudiantes
     Sus colores: Verde por la esperanza y blanco por la pureza, fueron elegidos por la comisión directiva "escolar"
Camiseta titular y suplente temporada 2015
     Su estadio: Conocido como "El Coliseo", su cancha se denomina Héctor Odicino-Pedro Benoza. Esta ubicado en la intersección de las calles Aristobulo Del Valle y Estado de Israel. En los primeros años "el Albiverde" jugó en el Instituto de formación secundaria emplazado en Bolívar entre Sucre y San Juan; posteriormente lo hizo en la cancha de Colon. Finalmente el 21 de septiembre de 1958 inauguró el actual estadio, que posee capacidad para 11 mil espectadores
"El Coliseo"
     Su llegada a la B Nacional: Mayor ganador de títulos en la liga de su provincia, Campeón del Torneo del Interior 2012 y Campeón del Torneo Argentino B 2012-13. El 2 de noviembre de 2014, ya en el Federal A, Estudiantes se coronó al ganar ante Andino Sport Club como visitante y logró ganar la zona 2 ascendiendo a la Primera B Nacional por primera vez en su historia

domingo, 28 de junio de 2015

Douglas Haig, el Milán de Pergamino


      El Club Atlético Douglas Haig fue fundado el 18 de noviembre de 1918 en la ciudad de Pergamino. Como la mayoría de los clubes fue fundado por un grupo de trabajadores del Ferrocarril Central Argentino
     Su nombre: Lo propuso el jefe del ferrocarril. Y se debe a Sir Douglas Haig, un mariscal escocés que se destacó en la Primera Guerra Mundial. En 1954 un decreto de la Nación establecía que todo ente deportivo con dominación extranjera debería cambiar su nombre al castellano. Como Douglas Haig no poseía traducción, el club paso a llamarse Club Bartolomé Mitre. Pero apenas un año después una asamblea extraordinaria le devolvió su verdadera identidad, a pesar de violar un decreto
     Sus colores: Se decidió utilizar el rojo y negro, ambos colores relacionados al Ferrocarril. Y se dispuso utilizar estos colores en bastones de forma verticales
Camiseta titular y suplente Temporada 2015
     Su estadio: Inaugurado en 1977, el "Miguel Morales" comenzó albergando partidos de la liga local. Primero se construyó la platea. En 1980 se comenzó a construir una tribuna frente a la platea, que quedó finalizada en 1986. Ese mismo año se levantó una inmensa tribuna detrás de uno de los arcos, con capacidad para 4.000 personas. Finalmente en el 2003, y con ayuda de una empresa. se construyó la cabecera sur
Estadio "Miguel Morales". Capacidad: 16.000 espectadores
     Historia: Campeón 26 veces de la Liga de Fútbol de Pergamino, es el club más ganador de la historia. Desde la Temporada 1999/00 hasta la 2006/07 se desempeñó en el Torneo Argentino A, año en el que fue relegado al Argentino B. En el 2010 logró volver al Argentino A

     Su llegada a la B Nacional:  En la Temporada 2011/12 logró volver a la Primera B Nacional tras 13 años de ausencia luego de igualar sin goles frente a Crucero del Norte, en el Miguel Morales y consagrarse campeón del Argentino A

Ferro Carril Oeste: El gigante dormido

     El Club Ferro Carril Oeste fue fundado el 28 de julio de 1904, por 95 empleados del Ferrocarril del Oeste, ubicado en el tradicional barrio porteño de Caballito.
     Su nombre: Deriva del trabajo de sus fundadores. A fines de los años '30 el club se independizó de la compañía ferroviaria, modificando su nombre Club Atlético del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires por el actual de Club Ferro Carril Oeste
     Sus colores: Hasta 1908 utilizaron una camisa blanca con franja oblicua roja y con un corazón rojo sobre el bolsillo. Luego la cambiaron por unas camisetas de jersey color borravino a bastones mas claros, con puños y cuellos celestes. En 1909 hubo una racha adversa del equipo, se resolvió cambiar las casacas en uso por otras de color verde, como esperanza de mejor futuro y, a su vez, el verde era el color que predominaba en el barrio de Caballito
Camiseta titular y suplente temporada 2015
     Su estadio: Ubicado sobre las calles Avellaneda y Martín de Gainza, dando sus fondos a terrenos del ex Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento. Capacidad actual para 24.268 espectadores, tiene la particularidad de ser el único estadio porteño que se mantiene en el mismo lugar desde su inauguración
Estadio "Arquitecto Ricardo Etcheverri"
     Historia: Es uno de los clubes más tradicionales del fútbol argentino. Participó en 80 temporadas de Primera División (17 en el amateurismo y 63 en el profesionalismo). Ganó 2 campeonatos nacionales de Primera División, obtuvo 3 subcampeonatos y 5 títulos de Segunda División. Actualmente ocupa el puesto Nº13 en la tabla histórica general con más de 2300 partidos disputados en la máxima categoría.
Fue destacado por la UNESCO en 1988, en reconocimiento a su permanente apoyo social, cultural y al desarrollo deportivo. Este reconocimiento lo distingue como uno de los mejores clubes del mundo. Sólo Ferro y el Milán de Italia tienen este honor

Su llegada a la B Nacional: En el 2003 Ferro ganó el Apertura y el Clausura, pero aún así debió jugar un reducido para ascender. Se consagró campeón de visitante en cancha de Deportivo Armenio, logrando así el ascenso a la Primera B Nacional, divisional en la cual lleva 11 años buscando la vuelta a la Primera División. Incluso en la Temporada 2006/07 debió revalidar su lugar en la categoría ante Estudiantes de Buenos Aires (Conservó su plaza gracias a la ventaja deportiva, luego de igualar 0-0 y 1-1)


Guillermo Brown: La banda del sur


     El Club Social y Atlético Guillermo Brown fue fundado el 14 de enero de 1945, en la ciudad de Puerto Madryn. Es el club más austral de esta temporada de la B Nacional
     Su nombre: Su primer Presidente, José Ramón Furnillo, lo propuso en honor a su referente el Almirante Guillermo Brown. Furnillo era además Jefe de Sub Prefectura de Puerto Madryn
     Sus colores: Camiseta blanca atravesada de izquierda a derecha por una franja de color azul. Relacionando el blanco con la pureza y el azul con las ballenas, tan populares en Puerto Madryn
Camiseta titular y suplente
     Su estadio: El 7 de octubre del 2000 G. Brown inauguró el estadio "Humberto Veiguela" con una cancha de césped, única en la región. En el 2006 se produjo la ampliación y se le otorgó el nombre de "Raul Conti"
Estadio "Raul Conti". Capacidad: 15.000 espectadores
     Historia: El 19 de mayo de 2012 escribió su pagina más gloriosa, igualó 2 a 2 contra River Plate en el mismísimo Monumental de Nuñez. Los goles fueron convertidos por Gaston Bottino y Hernan Zanni. Tiempo después consiguió el mismo resultado en el Gigante de Arroyito ante Rosario Central

     Su llegada a la B Nacional: En el Torneo de Transición 2014 Guillermo Brown se coronó ganador de la Zona 1 con 29 puntos. En la ultima jornada venció 3 a 0 a Deportivo Roca y logró el ascenso a la segunda categoría del fútbol argentino




Chacarita: El funebrero de San Martín

     El Club Atlético Chacarita Juniors fue fundado el 1 de mayo de 1906 por un grupo de jóvenes socialistas. El fútbol, su disciplina más destacada, actualmente lo tiene dentro de los 22 equipos de la Primera B Nacional
     Su nombre: No trae muchos secretos, ya que el Chacarita es por el barrio, y el Juniors en alusión a la juventud, que era la que le había dado vida al tricolor 
     Sus colores: El rojo, el blanco y el negro, también tienen su origen. Se escogió al rojo por el socialismo, al cual estaban vinculados todos los miembros fundadores. El blanco se escogió por por la pureza de sus miembros. Y el negro por la cercanía del cementerio 
Camiseta titular, suplente y arquero (Fuente AscensoKit)

     Su estadio: En 1925, en la manzana de Humboldt, Murillo, Padilla y Darwin comenzó a construirse la primer cancha de Chacarita, inaugurada en 1927. Apenas 5 años después debieron mudarse algunas cuadras, y en Humboldt al 300 se levantó el segundo estadio funebrero, con capacidad para 40 mil personas. En 1942 Chacarita fue desterrado de Villa Crespo por deudas en el alquiler de las tierras. Y en 1945 se inauguró el tercer estadio del tricolor en su corta historia, más de 30 mil personas asistieron  a un amistoso entre el dueño de casa y Nacional (Uruguay). Finalmente en 2011, Chacarita jugó su primer partido en su nueva y actual cancha, ubicada en Villa Maipu, San Martín
Estadio de Chacarita Juniors
    Historia: Chacarita disputó 60 temporadas en la Primera Division Argentina (6 en la era amateur y 54 en el profesionalismo), de las cuales logró adjudicarse el Torneo Metropolitano 1969. En 1971 participó de la VI edición de la Copa Joan Gamper en Barcelona, el 24 de agosto venció al Bayern de Múnich por 2 a 0.
     Su llegada a la B Nacional: En la temporada de transición 2014, Chacarita logró el ascenso en la ultima fecha, jugando como local, en un estadio colmado por 30 mil personas, frente a Villa Dálmine. El Funebrero ganó 1 a 0, con gol de Damian Manso y regresó a la segunda división del fútbol argentino 

domingo, 14 de junio de 2015

El celeste de "La Feliz"



     El Club Atlético Unión, bautizado como el celeste de "La Feliz", fue fundado el 1 de diciembre de 1926 en un local desocupado, ubicado frente a la sede social en 9 de Julio 3758 
     Su nombre: La historia cuenta que el grupo de amigos, fundador de este club, se reunía en un almacén ubicado en 9 de Julio y Dorrego, llamado "La Unión Italiana". En un picnic organizado por su dueño, el Sr. Vignatti, se concretó la fundación. Y es así, que en honor a este almacén, decidieron llamarlo Unión
      Sus colores: En sus comienzos, al equipo le donaron camisetas celestes y blancas en alusión a los cigarrillos "Dollar". Fue así que la 1ª Comisión Directiva decidió establecer estos colores 
Camiseta titular, suplente y alternativa (Fuente AscensoKit)

     Su estadio: Unión no posee estadio propio, disputa sus encuentros en el estadio mundialista José Maria Minella, que cuenta con capacidad para 35 mil personas
Estadio "José María Minella"
     Su sede social esta ubicada en 9 de Julio 3749, y cuenta con 3 gimnasios de piso flotante donde se desarrollan diferentes actividades
Sede social Unión

     Su llegada a la B Nacional: Tras haber conseguido la misma cantidad de puntos que Talleres en la Zona 5 del Torneo Federal A. Jugaron un desempate el día 13 de noviembre de 2014 en el Estadio de Sarmiento de Junin. Unión escribió la pagina mas gloriosa de su historia al vencer 1 a 0 a la T, y concretar su ascenso a la Primera B Nacional 



miércoles, 27 de mayo de 2015

José "Pepe" ¿El salvador? Romero



José Santos Romero, el técnico mas exitoso en la historia de All Boys, acordó un nuevo vinculo con la institución de Floresta. "Pepe" llega para suplantar a Gabriel Perrone, el antiguo entrenador se fue dejando al equipo ante ultimo en la tabla de posiciones.
All Boys no vive un buen presente, se encuentra en zona de descenso con un promedio de 1,000 producto de 36 puntos en igual cantidad de partidos entre el Torneo de Transición 2014 y la actual temporada.
Romero regresa al club donde vivió su etapa mas gloriosa como entrenador. Trabajó en las inferiores del club, con tres breves interinatos en el plantel mayor. Y asumió el cargo en abril de 2007 cuando All Boys militaba en la B Metropolitana. En la temporada siguiente consiguió el asenso a la B Nacional, tras dos años en esta categoría, el "Albo" ascendió a Primera División tras ganarle la promoción a Rosario Central en el Gigante de Arroyito. 
El 23 de Junio de 2013 dirigió su ultimo partido, fue una derrota 4 a 0 ante Arsenal. Luego de presentar su renuncia dijo "dejo mucho cariño, todo lo que estuvo al alcance de mi mano para que All Boys esté de la mejor manera lo hice, creo que cumplí. Me voy con distintas sensaciones pero creo que es el momento para salir" "Pepe" condujo a All Boys en 247 partidos, con 104 victorias, 66 empates y 77 derrotas.
Hoy "Pepe" Romero encabezó la primer practica de su segundo ciclo como entrenador del equipo de Floresta. ¿Será el salvador de All Boys? 

Guaraní A. Franco. El misionero más popular


El 12 de junio de 1932 un grupo de jóvenes del barrio Villa Sarita, en Posadas, se reunió en el almacén de Antonio Franco, un enfermero de salud pública. Allí resolvieron fundar el club deportivo más popular de la provincia de Misiones.

Su nombre: Por sugerencia del medico Pablo Ruiz se adopto el nombre Guaraní en homenaje a los aborígenes autóctonos de la provincia. Pocos años después falleció Antonio Franco, quien fuera su primer presidente, en su homenaje se instalo el nombre de Guaraní Antonio Franco. 

Sus colores: El blanco se adopto por el uniforme que usaban los médicos. En principio surgió la idea de insertar la figura de un Indio Guaraní en el pecho pero fue complicado hacerlo, por lo que se definió que la camiseta blanca tenga una franja transversal en color azul. En 1933 se produce una separación en el seno del club, por un lado quedó Guaraní Azul y por el otro Guaraní Colorado, como sus nombres lo indican utilizaban una camiseta con dichos colores. En 1935 se unen y deciden que la camiseta principal lleve la banda roja, en tanto que la alternativa sea de color azul.
Camisetas arquero, titular y alternativa


Su estadio: Guaraní heredo una cancha abierta, cubierta con trozos de lona al principio, y luego con algunas maderas. En 1959 comenzaron las obras del nuevo estadio franjeado, una mole de acero y cemento, con una tribuna techada única en la provincia. El 15 de agosto de 1963 se inauguró el estadio Clemente Argentino Fernandez de Oliveira, en honor al presidente que inicio las gestiones para la construcción del estadio, que en la actualidad tiene capacidad para 10.000 personas.
Estadio Clemente A. Fernandez de Oliveira. Posadas

Hechos significativos en su historia: El franjeado logro ascender a los nacionales de 1971, 1981, 1982, 1985. El primer partido del Nacional 71 fue ante Boca Juniors en Posadas, fue triunfo para el xeneize con gol de Rogel. En 1981 empató con River Plate 2 a 2, y en 1985 venció, en un amistoso, a Boca Juniors por 6 a 0

Su llegada a la B Nacional: Los misioneros son habitúes de esta categoría. En 1989, 1993 y 94 perdieron en la final por un ascenso a la primera división. El 8 junio del 2014 disputo la final del reducido del Argentino A ante Juventud Unida Universitario de San Luis. La serie termino igualada 1 a 1 pero Guaraní disponía de ventaja deportiva por haber sido mejor clasificado en la fase previa. Con gol de Tobias Albarracin la franja decretó la vuelta a la B Nacional  



martes, 19 de mayo de 2015

OTRA VICTIMA MÁS


 Gabriel Perrone dejó de ser el entrenador de All Boys tras la caída de su equipo ante Guillermo Brown de Puerto Madryn. Perrone se suma a la lista de técnicos que han dejado su cargo producto de los malos resultados que complican a sus equipos en la lucha por mantener la categoría

El ex técnico del “Albo” dirigió 15 partidos (14 por la B Nacional y 1 por Copa Argentina) donde obtuvo tres victorias, empató en ocho oportunidades y perdió en otras cuatro, en los cuales nunca ganó como visitante.

Consiguió 17 puntos sobre 45 posibles, obteniendo apenas un 37:77% de efectividad

All Boys se encuentra en zona de descenso directo, con un promedio de 1,028 producto de 36 puntos en 35 presentaciones entre el Torneo de Transición 2014 y la temporada actual.

Gabriel Perrone es una nueva victima del miedo al descenso que tienen los clubes en esta B Nacional

All Boys: De Primera a un paso de la B Metro


El 15 de marzo de 1913 un grupo de amigos entusiasmados por la aparición del fútbol en aquellos tiempos, decidieron fundar el Club Atlético All Boys. En el barrio de Floresta.


Su nombre: El Acta oficial de Fundación estaba integrada por Vicente Cincotta, Juan Ernesto y Leopoldo Vito Bonanni, Enrique Rusconi, Daniel Stollinzer, Jerónimo Sifredi, Antonio Boeri, Julio Pereda, Miguel Larrosa, Julio Rodríguez y Arturo Molina. Todos Muchachos fue el nombre elegido. La traducción, tan común en aquellas épocas al inglés, derivó en el tradicional y conocido All Boys de hoy en día. 

Sus colores: El blanco fue elegido como bandera del club. En el se expresa la pureza y lealtad que deberían conseguir las actividades realizadas en la institución. El negro se sumó en el primer juego de camisetas que se consiguió como vestimenta

Camisetas Temporada 2015. VIA: PIELDEASCENSO.BLOGSPOT.COM
Su estadio: All Boys tuvo que abandonar su primera cancha por ser subastados los terrenos que ocupaba y debió mudarse e instalarse en Avenida Segurola y Magariños Cervantes, lugar donde permaneció hasta 1937. Ya en el profesionalismo, All Boys tenía su nuevo estadio en la manzana comprendida por las calles, Segurola, Elpidio González, Sanabria y Miranda, donde el albo hizo de local hasta 1959. El 10 de diciembre de 1959, se sancionó la Ley 14.934, por la cual el Estado Nacional donó el terreno al Club Atlético All Boys, ubicado sobre la avenida Álvarez Jonte, entre las calles Chivilcoy y Mercedes. En 1963 se inauguró el Estadio Islas Malvinas, hasta la fecha de hoy sigue disputando sus partidos como local en este escenario.
Estadio "Islas Malvinas"
Hechos significativos en su historia: En 1972 consiguió uno de sus mayores logros deportivos. Se consagró Campeón de la Segunda División tras una racha espectacular de 11 triunfos consecutivos y ascendió por primera vez en su historia a la Primera División de la mano de José Santos Romero y Valentín Sánchez. En el 2008, con un gran equipo, se ganó de inicio a fin el Campeonato de la Primera B y apenas 2 años después, el 23 de mayo de 2010 tras una inolvidable victoria frente a Rosario Central por 3 a 0 en el Gigante de Arroyito, All Boys recupera su lugar en la máxima categoría del Fútbol Argentino tras 30 de años de ausencia.

Su llegada a la B Nacional:
En un debut histórico en la categoría, llegó a acumular 51 puntos, garantizándose la permanencia. En la temporada 2011/12, bajo la dirección técnica de José Romero acumuló 54 unidades, lo que le permitió soñar con jugar copas internacionales. A partir de ese año los resultados posicionaron a All Boys en la lucha por mantener la categoría, ya que en el ciclo 2012-13 sumó 41 puntos, lo que derivó en la salida del entrenador después de seis años en el cargo.
Con Julio César Falcioni y Ricardo Rodríguez como máximos responsables del plantel profesional de fútbol, la cosecha de puntos continuó siendo exigua hasta derivar en el descenso. A falta de dos fechas del final, descendió a B Nacional

domingo, 10 de mayo de 2015

Sportivo Belgrano. El verde cordobés


El Club Sportivo Belgrano, el apodado verde de la docta fue fundado el 15 de abril de 1914 en la antigua Plaza Vélez Sársfield.

Su nombre: La historia cuenta que se lo denominó así, ya que en su fundación uno de los fundadores mencionó, observando al cielo, el nombre del prócer Manuel Belgrano y así quedó  club Sportivo Belgrano.

Sus colores: El verde y blanco se adoptaron de modo azaroso,  la idea original era utilizar color rojo, pero el día de su estreno de su indumentaria el equipo contrincante vistió camisetas del mismo color y por ese motivo debieron cambiarlas por casacas de color verde; teniendo en cuenta que en las primeras décadas del siglo 20 existía muy poca variedad en los colores de las telas, nunca más se modificó.
 
Camiseta Arquero, titular y suplente
Su estadio: Se llama Oscar C. Boero (Presidente durante la década del 40) y está enclavado en las calles Vélez Sársfield y Avenida Rosario de Santa Fe, en el barrio Alberione, tiene una capacidad para 15 646 espectadores.
 
Estadio Oscar C. Boero
Hitos en su historia: Ya centenario con 101 años de vida, tuvo grandes figuras como Héctor Montalbetti, Felipe Bracamonte y Pedro Bellis.
En el 1949 logró una de las mayores goleadas de la historia a nivel clubes, le ganó 20 a 0 a Lavalle por la liga provincial.
Su mejor año futbolístico fue 1968, ya que el equipo “verde” logró la selección de Primera División “A” y el campeonato de reserva.
Además, fue cinco veces campeón del Oficial de la Liga Cordobesa de Fútbol (1956, 1959, 1968, 1987 y 1988).


Su llegada a la B Nacional: El año 2013 fue el más exitoso para el club, después de 40 partidos, con 55% de eficacia, consiguió el ascenso, por primera vez en su historia a la B Nacional. (18 victorias, 12 empates y apenas 10 derrotas).La final contra Santamarina de Tandil fue el partido más importante de su historia: el encuentro de ida como visitante terminó 0 a 0 y el de vuelta en el Oscar C. Boero con más de 15.000 fanáticos, finalizó en un emocionante empate 1 a 1, con el gol de Juan Manuel Aróstegui de penal, a los 48 minutos del segundo tiempo que le dio el pasaporte para que el verde se convierta en Nacional.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Central Córdoba. El más complicado


El Club Atlético Central Córdoba, hoy en día, último en los promedios de la B Nacional, fue fundado un 3 de junio de 1919 luego de varias reuniones que mantuvieron los empleados ferroviarios y los vecinos del barrio Oeste en Santiago Del Estero. 
Su nombre: Central Córdoba fue en relación al ferrocarril que llevaba dicho nombre y unía a Santiago con Córdoba
Sus colores: Se eligieron los colores negro y blanco. Tiempo después, y por la venta de un jugador a Lanús, siendo el pago con camisetas granates, quedó designada la camiseta color borravino como la suplente o alternativa
Camiseta titular y suplente


Estadio: Su estadio se llama Alfredo Terrera y tiene una capacidad para 18.500 personas.

Estadio "Alfredo Terrera". Fuente: Ferrodemivida.com



Datos interesantes de su historia:  un 15 de Octubre de 1967 logró el primer triunfo de un equipo del interior en Capital Federal tras derrotar a Boca Juniors por 2 a 1 en La Bombonera. También jugó el denominado Nacional B entre 1986 y 1992, donde Leopoldo Jacinto Luque consiguió como director técnico la mejor campaña en esta categoría. Otro de los nombres de peso en dirigir fue Ramón Cabrero allá por el año 1990. Ademas Central Córdoba es uno de los pocos clubes que jugaron en todas las categorías del fútbol argentino, tanto a nivel local como nacional.

Su llegada a la B Nacional: Central Córdoba igualó en la cima de la zona 3 del Federal A con Unión Aconquija, ambos con 28 unidades, por lo que debieron jugar un partido desempate. El 12 de noviembre de 2014 se enfrentaron en el Estadio Bicentenario de San Juan, con triunfo del ferroviario por 3 a 2, decretando su vuelta a la B Nacional después de 23 años 





miércoles, 29 de abril de 2015

TORNEO HISTÓRICO

La segunda división del fútbol argentino vive un momento único en su historia. El torneo 2015 se transformó en el más federal de la historia.
Once provincias tienen, al menos, un equipo entre los 22 que disputan el torneo. Buenos Aires es la provincia que más equipos aporta con ocho clubes. Entre Ríos es representado por tres instituciones y Córdoba y Mendoza por dos.
 La Primera B Nacional entrega 2 ascensos a Primera División. Pero, sin dudas, la parte más emocionante del torneo estará en los promedios. El miedo a ser uno de los 4 equipos que pierda la categoría paraliza a más de una institución.

La pelota ya está rodando, los sueños e ilusiones ya están en marcha. La pelea por zafar del descenso es cada fecha más emocionante. Y acá encontraras toda la actualidad sobre los promedios, como cambian fecha tras fecha. Además de los casos puntuales de los clubes complicados, y la relación de los resultados deportivos con al ambiente dirigencial.