miércoles, 27 de mayo de 2015

José "Pepe" ¿El salvador? Romero



José Santos Romero, el técnico mas exitoso en la historia de All Boys, acordó un nuevo vinculo con la institución de Floresta. "Pepe" llega para suplantar a Gabriel Perrone, el antiguo entrenador se fue dejando al equipo ante ultimo en la tabla de posiciones.
All Boys no vive un buen presente, se encuentra en zona de descenso con un promedio de 1,000 producto de 36 puntos en igual cantidad de partidos entre el Torneo de Transición 2014 y la actual temporada.
Romero regresa al club donde vivió su etapa mas gloriosa como entrenador. Trabajó en las inferiores del club, con tres breves interinatos en el plantel mayor. Y asumió el cargo en abril de 2007 cuando All Boys militaba en la B Metropolitana. En la temporada siguiente consiguió el asenso a la B Nacional, tras dos años en esta categoría, el "Albo" ascendió a Primera División tras ganarle la promoción a Rosario Central en el Gigante de Arroyito. 
El 23 de Junio de 2013 dirigió su ultimo partido, fue una derrota 4 a 0 ante Arsenal. Luego de presentar su renuncia dijo "dejo mucho cariño, todo lo que estuvo al alcance de mi mano para que All Boys esté de la mejor manera lo hice, creo que cumplí. Me voy con distintas sensaciones pero creo que es el momento para salir" "Pepe" condujo a All Boys en 247 partidos, con 104 victorias, 66 empates y 77 derrotas.
Hoy "Pepe" Romero encabezó la primer practica de su segundo ciclo como entrenador del equipo de Floresta. ¿Será el salvador de All Boys? 

Guaraní A. Franco. El misionero más popular


El 12 de junio de 1932 un grupo de jóvenes del barrio Villa Sarita, en Posadas, se reunió en el almacén de Antonio Franco, un enfermero de salud pública. Allí resolvieron fundar el club deportivo más popular de la provincia de Misiones.

Su nombre: Por sugerencia del medico Pablo Ruiz se adopto el nombre Guaraní en homenaje a los aborígenes autóctonos de la provincia. Pocos años después falleció Antonio Franco, quien fuera su primer presidente, en su homenaje se instalo el nombre de Guaraní Antonio Franco. 

Sus colores: El blanco se adopto por el uniforme que usaban los médicos. En principio surgió la idea de insertar la figura de un Indio Guaraní en el pecho pero fue complicado hacerlo, por lo que se definió que la camiseta blanca tenga una franja transversal en color azul. En 1933 se produce una separación en el seno del club, por un lado quedó Guaraní Azul y por el otro Guaraní Colorado, como sus nombres lo indican utilizaban una camiseta con dichos colores. En 1935 se unen y deciden que la camiseta principal lleve la banda roja, en tanto que la alternativa sea de color azul.
Camisetas arquero, titular y alternativa


Su estadio: Guaraní heredo una cancha abierta, cubierta con trozos de lona al principio, y luego con algunas maderas. En 1959 comenzaron las obras del nuevo estadio franjeado, una mole de acero y cemento, con una tribuna techada única en la provincia. El 15 de agosto de 1963 se inauguró el estadio Clemente Argentino Fernandez de Oliveira, en honor al presidente que inicio las gestiones para la construcción del estadio, que en la actualidad tiene capacidad para 10.000 personas.
Estadio Clemente A. Fernandez de Oliveira. Posadas

Hechos significativos en su historia: El franjeado logro ascender a los nacionales de 1971, 1981, 1982, 1985. El primer partido del Nacional 71 fue ante Boca Juniors en Posadas, fue triunfo para el xeneize con gol de Rogel. En 1981 empató con River Plate 2 a 2, y en 1985 venció, en un amistoso, a Boca Juniors por 6 a 0

Su llegada a la B Nacional: Los misioneros son habitúes de esta categoría. En 1989, 1993 y 94 perdieron en la final por un ascenso a la primera división. El 8 junio del 2014 disputo la final del reducido del Argentino A ante Juventud Unida Universitario de San Luis. La serie termino igualada 1 a 1 pero Guaraní disponía de ventaja deportiva por haber sido mejor clasificado en la fase previa. Con gol de Tobias Albarracin la franja decretó la vuelta a la B Nacional  



martes, 19 de mayo de 2015

OTRA VICTIMA MÁS


 Gabriel Perrone dejó de ser el entrenador de All Boys tras la caída de su equipo ante Guillermo Brown de Puerto Madryn. Perrone se suma a la lista de técnicos que han dejado su cargo producto de los malos resultados que complican a sus equipos en la lucha por mantener la categoría

El ex técnico del “Albo” dirigió 15 partidos (14 por la B Nacional y 1 por Copa Argentina) donde obtuvo tres victorias, empató en ocho oportunidades y perdió en otras cuatro, en los cuales nunca ganó como visitante.

Consiguió 17 puntos sobre 45 posibles, obteniendo apenas un 37:77% de efectividad

All Boys se encuentra en zona de descenso directo, con un promedio de 1,028 producto de 36 puntos en 35 presentaciones entre el Torneo de Transición 2014 y la temporada actual.

Gabriel Perrone es una nueva victima del miedo al descenso que tienen los clubes en esta B Nacional

All Boys: De Primera a un paso de la B Metro


El 15 de marzo de 1913 un grupo de amigos entusiasmados por la aparición del fútbol en aquellos tiempos, decidieron fundar el Club Atlético All Boys. En el barrio de Floresta.


Su nombre: El Acta oficial de Fundación estaba integrada por Vicente Cincotta, Juan Ernesto y Leopoldo Vito Bonanni, Enrique Rusconi, Daniel Stollinzer, Jerónimo Sifredi, Antonio Boeri, Julio Pereda, Miguel Larrosa, Julio Rodríguez y Arturo Molina. Todos Muchachos fue el nombre elegido. La traducción, tan común en aquellas épocas al inglés, derivó en el tradicional y conocido All Boys de hoy en día. 

Sus colores: El blanco fue elegido como bandera del club. En el se expresa la pureza y lealtad que deberían conseguir las actividades realizadas en la institución. El negro se sumó en el primer juego de camisetas que se consiguió como vestimenta

Camisetas Temporada 2015. VIA: PIELDEASCENSO.BLOGSPOT.COM
Su estadio: All Boys tuvo que abandonar su primera cancha por ser subastados los terrenos que ocupaba y debió mudarse e instalarse en Avenida Segurola y Magariños Cervantes, lugar donde permaneció hasta 1937. Ya en el profesionalismo, All Boys tenía su nuevo estadio en la manzana comprendida por las calles, Segurola, Elpidio González, Sanabria y Miranda, donde el albo hizo de local hasta 1959. El 10 de diciembre de 1959, se sancionó la Ley 14.934, por la cual el Estado Nacional donó el terreno al Club Atlético All Boys, ubicado sobre la avenida Álvarez Jonte, entre las calles Chivilcoy y Mercedes. En 1963 se inauguró el Estadio Islas Malvinas, hasta la fecha de hoy sigue disputando sus partidos como local en este escenario.
Estadio "Islas Malvinas"
Hechos significativos en su historia: En 1972 consiguió uno de sus mayores logros deportivos. Se consagró Campeón de la Segunda División tras una racha espectacular de 11 triunfos consecutivos y ascendió por primera vez en su historia a la Primera División de la mano de José Santos Romero y Valentín Sánchez. En el 2008, con un gran equipo, se ganó de inicio a fin el Campeonato de la Primera B y apenas 2 años después, el 23 de mayo de 2010 tras una inolvidable victoria frente a Rosario Central por 3 a 0 en el Gigante de Arroyito, All Boys recupera su lugar en la máxima categoría del Fútbol Argentino tras 30 de años de ausencia.

Su llegada a la B Nacional:
En un debut histórico en la categoría, llegó a acumular 51 puntos, garantizándose la permanencia. En la temporada 2011/12, bajo la dirección técnica de José Romero acumuló 54 unidades, lo que le permitió soñar con jugar copas internacionales. A partir de ese año los resultados posicionaron a All Boys en la lucha por mantener la categoría, ya que en el ciclo 2012-13 sumó 41 puntos, lo que derivó en la salida del entrenador después de seis años en el cargo.
Con Julio César Falcioni y Ricardo Rodríguez como máximos responsables del plantel profesional de fútbol, la cosecha de puntos continuó siendo exigua hasta derivar en el descenso. A falta de dos fechas del final, descendió a B Nacional

domingo, 10 de mayo de 2015

Sportivo Belgrano. El verde cordobés


El Club Sportivo Belgrano, el apodado verde de la docta fue fundado el 15 de abril de 1914 en la antigua Plaza Vélez Sársfield.

Su nombre: La historia cuenta que se lo denominó así, ya que en su fundación uno de los fundadores mencionó, observando al cielo, el nombre del prócer Manuel Belgrano y así quedó  club Sportivo Belgrano.

Sus colores: El verde y blanco se adoptaron de modo azaroso,  la idea original era utilizar color rojo, pero el día de su estreno de su indumentaria el equipo contrincante vistió camisetas del mismo color y por ese motivo debieron cambiarlas por casacas de color verde; teniendo en cuenta que en las primeras décadas del siglo 20 existía muy poca variedad en los colores de las telas, nunca más se modificó.
 
Camiseta Arquero, titular y suplente
Su estadio: Se llama Oscar C. Boero (Presidente durante la década del 40) y está enclavado en las calles Vélez Sársfield y Avenida Rosario de Santa Fe, en el barrio Alberione, tiene una capacidad para 15 646 espectadores.
 
Estadio Oscar C. Boero
Hitos en su historia: Ya centenario con 101 años de vida, tuvo grandes figuras como Héctor Montalbetti, Felipe Bracamonte y Pedro Bellis.
En el 1949 logró una de las mayores goleadas de la historia a nivel clubes, le ganó 20 a 0 a Lavalle por la liga provincial.
Su mejor año futbolístico fue 1968, ya que el equipo “verde” logró la selección de Primera División “A” y el campeonato de reserva.
Además, fue cinco veces campeón del Oficial de la Liga Cordobesa de Fútbol (1956, 1959, 1968, 1987 y 1988).


Su llegada a la B Nacional: El año 2013 fue el más exitoso para el club, después de 40 partidos, con 55% de eficacia, consiguió el ascenso, por primera vez en su historia a la B Nacional. (18 victorias, 12 empates y apenas 10 derrotas).La final contra Santamarina de Tandil fue el partido más importante de su historia: el encuentro de ida como visitante terminó 0 a 0 y el de vuelta en el Oscar C. Boero con más de 15.000 fanáticos, finalizó en un emocionante empate 1 a 1, con el gol de Juan Manuel Aróstegui de penal, a los 48 minutos del segundo tiempo que le dio el pasaporte para que el verde se convierta en Nacional.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Central Córdoba. El más complicado


El Club Atlético Central Córdoba, hoy en día, último en los promedios de la B Nacional, fue fundado un 3 de junio de 1919 luego de varias reuniones que mantuvieron los empleados ferroviarios y los vecinos del barrio Oeste en Santiago Del Estero. 
Su nombre: Central Córdoba fue en relación al ferrocarril que llevaba dicho nombre y unía a Santiago con Córdoba
Sus colores: Se eligieron los colores negro y blanco. Tiempo después, y por la venta de un jugador a Lanús, siendo el pago con camisetas granates, quedó designada la camiseta color borravino como la suplente o alternativa
Camiseta titular y suplente


Estadio: Su estadio se llama Alfredo Terrera y tiene una capacidad para 18.500 personas.

Estadio "Alfredo Terrera". Fuente: Ferrodemivida.com



Datos interesantes de su historia:  un 15 de Octubre de 1967 logró el primer triunfo de un equipo del interior en Capital Federal tras derrotar a Boca Juniors por 2 a 1 en La Bombonera. También jugó el denominado Nacional B entre 1986 y 1992, donde Leopoldo Jacinto Luque consiguió como director técnico la mejor campaña en esta categoría. Otro de los nombres de peso en dirigir fue Ramón Cabrero allá por el año 1990. Ademas Central Córdoba es uno de los pocos clubes que jugaron en todas las categorías del fútbol argentino, tanto a nivel local como nacional.

Su llegada a la B Nacional: Central Córdoba igualó en la cima de la zona 3 del Federal A con Unión Aconquija, ambos con 28 unidades, por lo que debieron jugar un partido desempate. El 12 de noviembre de 2014 se enfrentaron en el Estadio Bicentenario de San Juan, con triunfo del ferroviario por 3 a 2, decretando su vuelta a la B Nacional después de 23 años