domingo, 28 de junio de 2015

Douglas Haig, el Milán de Pergamino


      El Club Atlético Douglas Haig fue fundado el 18 de noviembre de 1918 en la ciudad de Pergamino. Como la mayoría de los clubes fue fundado por un grupo de trabajadores del Ferrocarril Central Argentino
     Su nombre: Lo propuso el jefe del ferrocarril. Y se debe a Sir Douglas Haig, un mariscal escocés que se destacó en la Primera Guerra Mundial. En 1954 un decreto de la Nación establecía que todo ente deportivo con dominación extranjera debería cambiar su nombre al castellano. Como Douglas Haig no poseía traducción, el club paso a llamarse Club Bartolomé Mitre. Pero apenas un año después una asamblea extraordinaria le devolvió su verdadera identidad, a pesar de violar un decreto
     Sus colores: Se decidió utilizar el rojo y negro, ambos colores relacionados al Ferrocarril. Y se dispuso utilizar estos colores en bastones de forma verticales
Camiseta titular y suplente Temporada 2015
     Su estadio: Inaugurado en 1977, el "Miguel Morales" comenzó albergando partidos de la liga local. Primero se construyó la platea. En 1980 se comenzó a construir una tribuna frente a la platea, que quedó finalizada en 1986. Ese mismo año se levantó una inmensa tribuna detrás de uno de los arcos, con capacidad para 4.000 personas. Finalmente en el 2003, y con ayuda de una empresa. se construyó la cabecera sur
Estadio "Miguel Morales". Capacidad: 16.000 espectadores
     Historia: Campeón 26 veces de la Liga de Fútbol de Pergamino, es el club más ganador de la historia. Desde la Temporada 1999/00 hasta la 2006/07 se desempeñó en el Torneo Argentino A, año en el que fue relegado al Argentino B. En el 2010 logró volver al Argentino A

     Su llegada a la B Nacional:  En la Temporada 2011/12 logró volver a la Primera B Nacional tras 13 años de ausencia luego de igualar sin goles frente a Crucero del Norte, en el Miguel Morales y consagrarse campeón del Argentino A

Ferro Carril Oeste: El gigante dormido

     El Club Ferro Carril Oeste fue fundado el 28 de julio de 1904, por 95 empleados del Ferrocarril del Oeste, ubicado en el tradicional barrio porteño de Caballito.
     Su nombre: Deriva del trabajo de sus fundadores. A fines de los años '30 el club se independizó de la compañía ferroviaria, modificando su nombre Club Atlético del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires por el actual de Club Ferro Carril Oeste
     Sus colores: Hasta 1908 utilizaron una camisa blanca con franja oblicua roja y con un corazón rojo sobre el bolsillo. Luego la cambiaron por unas camisetas de jersey color borravino a bastones mas claros, con puños y cuellos celestes. En 1909 hubo una racha adversa del equipo, se resolvió cambiar las casacas en uso por otras de color verde, como esperanza de mejor futuro y, a su vez, el verde era el color que predominaba en el barrio de Caballito
Camiseta titular y suplente temporada 2015
     Su estadio: Ubicado sobre las calles Avellaneda y Martín de Gainza, dando sus fondos a terrenos del ex Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento. Capacidad actual para 24.268 espectadores, tiene la particularidad de ser el único estadio porteño que se mantiene en el mismo lugar desde su inauguración
Estadio "Arquitecto Ricardo Etcheverri"
     Historia: Es uno de los clubes más tradicionales del fútbol argentino. Participó en 80 temporadas de Primera División (17 en el amateurismo y 63 en el profesionalismo). Ganó 2 campeonatos nacionales de Primera División, obtuvo 3 subcampeonatos y 5 títulos de Segunda División. Actualmente ocupa el puesto Nº13 en la tabla histórica general con más de 2300 partidos disputados en la máxima categoría.
Fue destacado por la UNESCO en 1988, en reconocimiento a su permanente apoyo social, cultural y al desarrollo deportivo. Este reconocimiento lo distingue como uno de los mejores clubes del mundo. Sólo Ferro y el Milán de Italia tienen este honor

Su llegada a la B Nacional: En el 2003 Ferro ganó el Apertura y el Clausura, pero aún así debió jugar un reducido para ascender. Se consagró campeón de visitante en cancha de Deportivo Armenio, logrando así el ascenso a la Primera B Nacional, divisional en la cual lleva 11 años buscando la vuelta a la Primera División. Incluso en la Temporada 2006/07 debió revalidar su lugar en la categoría ante Estudiantes de Buenos Aires (Conservó su plaza gracias a la ventaja deportiva, luego de igualar 0-0 y 1-1)


Guillermo Brown: La banda del sur


     El Club Social y Atlético Guillermo Brown fue fundado el 14 de enero de 1945, en la ciudad de Puerto Madryn. Es el club más austral de esta temporada de la B Nacional
     Su nombre: Su primer Presidente, José Ramón Furnillo, lo propuso en honor a su referente el Almirante Guillermo Brown. Furnillo era además Jefe de Sub Prefectura de Puerto Madryn
     Sus colores: Camiseta blanca atravesada de izquierda a derecha por una franja de color azul. Relacionando el blanco con la pureza y el azul con las ballenas, tan populares en Puerto Madryn
Camiseta titular y suplente
     Su estadio: El 7 de octubre del 2000 G. Brown inauguró el estadio "Humberto Veiguela" con una cancha de césped, única en la región. En el 2006 se produjo la ampliación y se le otorgó el nombre de "Raul Conti"
Estadio "Raul Conti". Capacidad: 15.000 espectadores
     Historia: El 19 de mayo de 2012 escribió su pagina más gloriosa, igualó 2 a 2 contra River Plate en el mismísimo Monumental de Nuñez. Los goles fueron convertidos por Gaston Bottino y Hernan Zanni. Tiempo después consiguió el mismo resultado en el Gigante de Arroyito ante Rosario Central

     Su llegada a la B Nacional: En el Torneo de Transición 2014 Guillermo Brown se coronó ganador de la Zona 1 con 29 puntos. En la ultima jornada venció 3 a 0 a Deportivo Roca y logró el ascenso a la segunda categoría del fútbol argentino




Chacarita: El funebrero de San Martín

     El Club Atlético Chacarita Juniors fue fundado el 1 de mayo de 1906 por un grupo de jóvenes socialistas. El fútbol, su disciplina más destacada, actualmente lo tiene dentro de los 22 equipos de la Primera B Nacional
     Su nombre: No trae muchos secretos, ya que el Chacarita es por el barrio, y el Juniors en alusión a la juventud, que era la que le había dado vida al tricolor 
     Sus colores: El rojo, el blanco y el negro, también tienen su origen. Se escogió al rojo por el socialismo, al cual estaban vinculados todos los miembros fundadores. El blanco se escogió por por la pureza de sus miembros. Y el negro por la cercanía del cementerio 
Camiseta titular, suplente y arquero (Fuente AscensoKit)

     Su estadio: En 1925, en la manzana de Humboldt, Murillo, Padilla y Darwin comenzó a construirse la primer cancha de Chacarita, inaugurada en 1927. Apenas 5 años después debieron mudarse algunas cuadras, y en Humboldt al 300 se levantó el segundo estadio funebrero, con capacidad para 40 mil personas. En 1942 Chacarita fue desterrado de Villa Crespo por deudas en el alquiler de las tierras. Y en 1945 se inauguró el tercer estadio del tricolor en su corta historia, más de 30 mil personas asistieron  a un amistoso entre el dueño de casa y Nacional (Uruguay). Finalmente en 2011, Chacarita jugó su primer partido en su nueva y actual cancha, ubicada en Villa Maipu, San Martín
Estadio de Chacarita Juniors
    Historia: Chacarita disputó 60 temporadas en la Primera Division Argentina (6 en la era amateur y 54 en el profesionalismo), de las cuales logró adjudicarse el Torneo Metropolitano 1969. En 1971 participó de la VI edición de la Copa Joan Gamper en Barcelona, el 24 de agosto venció al Bayern de Múnich por 2 a 0.
     Su llegada a la B Nacional: En la temporada de transición 2014, Chacarita logró el ascenso en la ultima fecha, jugando como local, en un estadio colmado por 30 mil personas, frente a Villa Dálmine. El Funebrero ganó 1 a 0, con gol de Damian Manso y regresó a la segunda división del fútbol argentino 

domingo, 14 de junio de 2015

El celeste de "La Feliz"



     El Club Atlético Unión, bautizado como el celeste de "La Feliz", fue fundado el 1 de diciembre de 1926 en un local desocupado, ubicado frente a la sede social en 9 de Julio 3758 
     Su nombre: La historia cuenta que el grupo de amigos, fundador de este club, se reunía en un almacén ubicado en 9 de Julio y Dorrego, llamado "La Unión Italiana". En un picnic organizado por su dueño, el Sr. Vignatti, se concretó la fundación. Y es así, que en honor a este almacén, decidieron llamarlo Unión
      Sus colores: En sus comienzos, al equipo le donaron camisetas celestes y blancas en alusión a los cigarrillos "Dollar". Fue así que la 1ª Comisión Directiva decidió establecer estos colores 
Camiseta titular, suplente y alternativa (Fuente AscensoKit)

     Su estadio: Unión no posee estadio propio, disputa sus encuentros en el estadio mundialista José Maria Minella, que cuenta con capacidad para 35 mil personas
Estadio "José María Minella"
     Su sede social esta ubicada en 9 de Julio 3749, y cuenta con 3 gimnasios de piso flotante donde se desarrollan diferentes actividades
Sede social Unión

     Su llegada a la B Nacional: Tras haber conseguido la misma cantidad de puntos que Talleres en la Zona 5 del Torneo Federal A. Jugaron un desempate el día 13 de noviembre de 2014 en el Estadio de Sarmiento de Junin. Unión escribió la pagina mas gloriosa de su historia al vencer 1 a 0 a la T, y concretar su ascenso a la Primera B Nacional